Historia de Galera
Más de 5.000 años de historia
La primera ocupación documentada en el termino municipal se realiza durante el llamado Neolítico Tardío en un silo excavado en el Cerro del Real con una cronología de 3769-3642 cal BC.
En el Cobre Pleno (3000-2700 cal A.C),se han documentado numerosos asentamientos, pero la población de la zona sigue siendo muy escasa.
Durante la Edad del Bronce conocemos en Galera un gran número de poblados, entre ellos Castellón Alto donde apareció la Momia de Galera. Se trata de los restos momificados más antiguos de la Península Ibérica.
Después del abandono de la práctica totalidad de poblados argáricos, la Cultura del Bronce Final del Sureste (1400-1250 cal. a.C.) supone una reestructuración del poblamiento con una reducción importante de asentamientos. En este momento se funda un nuevo asentamiento localizado en el Cerro del Real.
El poblamiento ibérico se articula en torno al oppidum de Tútugi, situado en el Cerro del Real y que tiene su apogeo entre finales del S. V y el III a.C.
La necrópolis de Tútugi se sitúa al norte del poblado y al otro lado del río Orce, ocupando una extensa área dominada por un paisaje de pequeños cerros utilizados para la ubicación de túmulos artificiales que recubren una cámara.
La Sepultura 20 es la primera que se construye y destaca tanto por su arquitectura realizada con una métrica y orientación astronómica precisa, como por su ajuar, donde se encontró la Diosa de Galera.
Con el desembarco de las tropas romanas en Ampurias en el año 218 se inicia un período de casi dos siglos conocido como romanización.
No conocemos que tipo de relación establecieron los habitantes de la Tútugi ibérica con los romanos, aunque el hecho de que la ciudad siguió estando habitada y con el nombre ibérico, nos hace pensar que la ciudad no se resistiría de forma violenta, como si está documentado en otros asentamientos del entorno.

Sobre Galera
Cultura Argárica
Durante la Edad del Bronce se desarrolló en el sureste de la Península Ibérica la Cultura del Argar, que llegó a configurar una de las sociedades más complejas y de mayor relevancia de las hasta entonces conocidas. Hace 4.000 años, crearon una de las primeras sociedades urbanas y estatales del Mediterráneo occidental. Si viajas al Altiplano granadino, concretamente al municipio de Galera, podrás visitar el fascinante yacimiento argárico de Castellón Alto, que está datado entre el 1900-1600 antes de nuestra era.
La sublevación de los
moriscos
La sublevación de los moriscos en Galera fue parte de la Rebelión de las Alpujarras, que comenzó en 1568 durante el reinado de Felipe II.
Los moriscos, musulmanes convertidos al cristianismo, se levantaron en armas en protesta contra las medidas restrictivas impuestas por la corona, incluyendo la Pragmática Sanción que restringía sus costumbres y cultura. Galera se convirtió en el foco de resistencia morisca en la zona, resistiendo un largo asedio antes de su caída a manos de Juan de Austria y su ejército.


Sobre Galera
Galera en la Actualidad
A partir de 1591 se vuelve a repoblar la localidad con familias a las que se les conceden lotes de tierra para que se asienten en esta población.
En la parte más llana del pueblo, alrededor de la iglesia, se trazan calles y se disponen espacios para la construcción de viviendas que ocuparán los repobladores. De esta manera Galera continúa poblada hasta la actualidad.